jueves, 8 de diciembre de 2011

Trabajo 2ª evaluación

ACROSPORT.

1.1 ¿Qué es el acrosport?

Es el deporte de la acrobacia, realizados por acrobatas que son personas que dan saltos, hacen habilidades sobre la cuerda floja, un trapecio, etc.





1.2 ¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y pirámides humanas?


La piramide humana es una construccion gimnastica la cual una serie de personas forma un triangulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o para sobre los hombros de quien sujeta.
                                     
Las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos
encima de otros.

                                   
1.3 Tipos de agarres.
Los agarres o presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica.
  • Presa mano a mano, presa de pinza y mano-muñeca:Para empujar y/o sostener en las diferentes formaciones.
  • El agarre doble mano a mano se utiliza fundamentalmente para los balanceos.
  • Presa Brazo-brazo: Para sujetar una posición invertida.
  • Plataforma: Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata.



1.4 ¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?



    1. El acróbata o ágil: Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides.
    2. El portor: Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).
    3. Ayudante: Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final.


    1.5 Enumera las medidas básicas de seguridad.

    Estas son algunas advertencias de seguridad para no sufrir daños a la hora de realizar esfuerzos o cuando realicemos una pirámide o figuras corporales, son estas:
    Mantener la espalda recta y no curvarla, esta medida debe ser ejecutada por los portores para no sufrir ninguna lesión muscular.
    Mantener el tono muscular y no relajarse, (no realizar una curva en la espalda sino mantenerla recta), para evitar que los ágiles sufran daños al estirarse demasiado y en contra de su peso.
    Si no se tiene la suficiente capacidad muscular como para mantenerse estirado, la figura es inrealizable por esa persona.
    *Los portores deben levantar el peso de los demás con la fuerza de las piernas, no con la de la espalda, porque pueden causar distenciones muscularas, ernias o esguices.
    *A la hora de apoyarse en un portor debemos buscar las zonas en las que no le ausemos ningún daño. Lo único que tenemos que hacer es no apoyarnos en el centro de la espalda, sino, en los extremos de la columna, en la pelvis, en el principio del cuello y en los hombros.
    Es aconsejable el portor sea capaz de soportar el peso de varios miembros encima suya por si la pirámide se derrumba y no caenen buena posición(todos encima de los portores).



    1.6 Las fases que se dan en la construccion y el desmontaje de una piramide.

    -Para la correcta realización de las pirámides tendremos que tener en cuenta siempre tres fases:
    1.Fase de montaje, donde tendremos en cuenta:
    *De dentro a fuera y de abajo a arriba.
    *Los Portores forman una base estable y se anticipa a la acción del ágil.*Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
    2.Fase de mantenimiento, donde:
    *Deberemos mantener estable las pirámides al menos 2 segundos.
    *Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.*Control postural adecuado
    .Fase de desmontaje;
    *De fuera a dentro y de arriba abajo.
    *Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez, sino que nos “dejamos caer” con una acción alternativa de los pies.
    *Los ágiles al bajar, lo hacen por delante.
    Las posibilidades de éxito en la realización de una pirámide están basadas en la realización correcta de cada una de estas fases.Es necesaria la aparición de las diferentes ayudas, que irán disminuyendo hasta su total desaparición al alcanzar el dominio de cada pirámide.

    martes, 18 de octubre de 2011



    La frecuencia cardiaca (FC)
    1.1. ¿Qué es la frecuencia cardiaca?

    La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo.


    1.2. Tipos y valores de frecuencia cardiaca
    A) Frecuencia cardiaca basal o en reposo.
    B) Frecuencia cardiaca máxima. 
    C) Frecuencia cardiaca de entrenamiento.

    1.3. ¿Qué es la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.)?

    Aquella que, como su nombre lo indica, es la máxima frecuencia a la que puede mover sangre nuestro corazón.

    1.4. ¿Qué es la frecuencia cardiaca en reposo o en descanso? (FCR)

     Es aquella que se mide cuando el nivel de actividad es nulo o (lo que es lo mismo) el suficiente para mantenernos vivos.

    1.5. Factores que afectan la frecuencia 
    cardíaca.
    La frecuencia cardíaca se ve afectada por la edad y por el sexo de la persona.


    1.6. Cómo tomar el pulso y en que lugares
    1 Colocar el dedo índice y el medio sobre los músculos que bajan por el cuello.
    2 Contar los latidos durante 15 seg.
    3 Multiplicar por 4 el total de ese conteo y así hallar las pulsaciones.


    1.7. Cómo tonarte tu frecuencia cardiaca
    Para medir el pulso en la muñeca, se colocan los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca opuesta debajo de la base del pulgar y se presiona firmemente con los dedos extendidos hasta que se sienta el pulso. Para medir el pulso en el cuello, se colocan los dedos índice y medio al lado de la manzana de Adán en la depresión ligera y suave y se presiona firmemente hasta que se localiza el pulso.
    Una vez que se encuentra el pulso, se cuentan los latidos durante un minuto completo o durante 30 segundos y se multiplica por dos para obtener la suma total de latidos por minuto.



    1.8. Puntos de toma de la frecuencia cardiaca
    · Pulso radial: El pulso se toma en la muñeca por donde pasa la arteria radial a lo largo del hueso radial.
    · Pulso apical: El pulso se toma en el ápex (punta) del corazón. En los adultos el ápex está situado a 8 cm. a la izquierda del esternón y en el 4º-5º espacio intercostal (espacio entre las costillas).
    · Pulso braquial: El pulso se toma en la parte interna del músculo bíceps del brazo, o cerca de la articulación del codo.
    · Pulso carotídeo: El pulso se toma en la arteria a cada lado del cuello, un poco por debajo de los lóbulos de los oídos, por donde discurre la arteria carótida entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.
    · Pulso femoral: El pulso se toma en la arteria femoral, por donde pasa el ligamento inguinal cerca de la ingle.
    · Pulso pedio: El pulso se toma en la arteria pedia posterior que pasa sobre los huesos del pie. (esta arteria puede palparse en la superficie del pie).
    · Pulso poplíteo: Se palpa la arteria poplítea que pasa por la parte posterior de la rodilla.
    · Pulso tibial posterior: El pulso puede tomarse en la arteria tibial posterior situada en la superficie interna del tobillo, por donde pasa la arteria detrás del maléolo interno.
    · Pulso temporal: El pulso puede tomarse en la arteria temporal que pasa por el hueso temporal de la cabeza. Este hueso está por encima y por fuera del ojo.

    Bienvenida al curso escolar 2011-2012 4º ESO D

    viernes, 1 de abril de 2011

    Trabajo 4ª Evaluación.

    1.- Concepto y funciones de la nutrición.
    La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico que garantizanda que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.

    2.- Diferencia entre alimentación y nutrición.
    La nutrición, propiamente dicha, es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias nutritivas que contienen los alimentos.
    La alimentación es un proceso voluntario a través del cual las personas se proporcionan sustancias aptas para el consumo, las modifica partiéndolas, cocinándolas, introduciéndolas en la boca, masticándolas y deglutiéndolas. Es a partir de este momento que acaba la alimentación y empieza la nutrición

    3.-¿Cuáles son los alimentos ricos en energía?


    ALIMENTOS 
    H d C
    Azúcar
    99,5
    Arroz
    86
    Pasta
    82
    Harina de trigo
    80
    Cereales de desayuno  
    79,7
    Miel
    78
    Galletas
    74
    Galletas
    73,2
    Dátiles, pasas…
    71
    Mermeladas
    70
    Patatas fritas  
    66,8
    Bombones
    66
    Jaleas
    65
    Maíz
    64,7
    Chocolate con leche
    60
    Pan blanco
    58
    Turrones y mazapán
    57,4
    Membrillo y pastas de frutas 
    57
    Guisantes secos, habas secas, garbanzos 
    56
    Higos secos
    53
    Judías blancas
    52,5
    Bollos, pasteles, pasta  
    50
    Pan integral
    49
    Castañas
    40
    Ciruelas secas
    40
    Churros
    40
    Empanadillas  
    38
    Helados
    25,4
    Pizzas
    34,8
    Ketchup
    24



    4.-¿Cuáles son los alimentos ricos en proteinas?

    ALIMENTOS

    CONTENIDO

    EN PROTEÍNAS
    Lomo embuchado
    50,0
    Soja
    33,7
    Queso manchego curado
    32,0
    Bacalao
    31,5
    Jamón serrano
    30,5
    Queso de bola, Gruyere, Emmental
    29,0
    Cacahuetes
    27,0
    Queso manchego fresco
    26,0
    Salchichón, salami...
    25,8
    Atún y bonito
    24,3
    Lentejas
    24,0
    Queso Roquefort
    23,0
    Sardinas en conserva
    22,0
    Chorizo, jamón cocido
    22,0
    Queso de Cabrales
    21,0
    Carne magra de vacuno
    20,7
    Hígado
    20,5
    Cigalas, langostinos, gambas...
    20,1
    Almendras
    20,0
    Carne magra de cerdo
    20,0
    Morcilla
    19,5
    Garbanzos, judías blancas
    19,0
    Cabrito
    19,0
    Rape, salmón
    19,0
    Cordero
    18,0
    Pistachos
    17,6
    Carne semigrasa de cerdo
    16,7
    Lenguado, pescadilla...
    16,5
    Caracoles
    16,3
    Merluza
    15,9



    5.- Apunta tu dieta durante 1 semana y analízala y dime como esta de nutrientes, qué le falta, que le sobran, qué añadirías, si es equilibrada en cuanto a calorías para tu edad, cómo la ves en cuanto a vitaminas, minerales, fibra...
















    Calorías al día aproximadamente
    Varón: 1500-3000
    Mujer: 1000-2500
    Conclusión:
    Mi consumo, algunos días, sobrepasa lo normal por lo que debería tener un dieta más equilibrada como por ejemplo añadir las verduras y las frutas aunque es verdad que aquí no se ve el gasto de energía día a día.


    domingo, 30 de enero de 2011

    Trabajo 3ª Evaluación.


    1- ¿ Qué son los juegos olímpicos?.
     Los Juegos Olímpicos u Olimpíadas son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo.
    Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo, entre ellos, de cuatro años.

    Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano 
    Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los del siglo XVII organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia
    El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América (del norte y del sur), Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
     2- ¿ Dónde se celebraron?.
    Juegos Olimpicos de 1896: Atenas, Grecia
    Juegos Olimpicos de 1900: Paris, Francia
    Juegos Olimpicos de 1904: San Luis, USA
    Juegos (Intercalados) Olimpicos de 1906: Atenas, Grecia
    Juegos Olimpicos de 1908: Londres, Reino Unido
    Juegos Olimpicos de 1912: Estocolmo, Suecia
    Juegos Olimpicos de 1916: Berlin, Alemania (suspendidos por la primera guerra mundial)
    Juegos Olimpicos de 1920: Amberes, Belgica
    Juegos Olimpicos de 1924: Paris, Francia
    Juegos Olimpicos de 1928: Amsterdam, Holanda
    Juegos Olimpicos de 1932: Los Angeles, USA
    Juegos Olimpicos de 1936: Berlin, Alemania
    Juegos Olimpicos de 1940: Helsinki, Finlandia (suspendidos por la segunda guerra mundial)
    Juegos Olimpicos de 1944: Londres, Reino Unido (suspendidos por la segunda guerra mundial)
    Juegos Olimpicos de 1948: Londres, Reino Unido
    Juegos Olimpicos de 1952: Helsinki, Finlandia
    Juegos Olimpicos de 1956: Melbourne, Australia
    Juegos Olimpicos de 1960: Roma, Italia
    Juegos Olimpicos de 1964: Tokio, Japon
    Juegos Olimpicos de 1968: Mexico, D.F.
    Juegos Olimpicos de 1972: Munich, Alemania
    Juegos Olimpicos de 1976: Montreal, Canada
    Juegos Olimpicos de 1980: Moscu, URSS
    Juegos Olimpicos de 1984: Los Angeles, USA
    Juegos Olimpicos de 1988: Seul, Corea del Sur
    Juegos Olimpicos de 1992: Barcelona, España
    Juegos Olimpicos de 1996: Atlanta, USA
    Juegos Olimpicos del 2000: Sidney, Australia
    Juegos Olimpicos del 2004: Atenas, Grecia
    Juegos Olimpicos del 2008: Beijing, China
    Juegos Olimpicos del 2012: Londres, Reino Unido
     3- ¿ Cada cuánto tiempo se realizan?.

    Cuando se restauraron las Olimpiadas en 1894, los organizadores se inspiraron en los antiguos griegos y adoptaron el periodo de cuatro año. 

    4- Busca información sobre los diferentes tipos de carreras.

    CARRERAS DE VELOCIDAD
    Las carreras mas cortas son las denominadas de velocidad. En pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 metros. Al aire libre, sobre 100, 200 y 400 metros. En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la línea de salida y, tras ser dado el pistoletazo de inicio por un juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible hacia la línea de meta, siendo fundamentalmente la salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción inicial situando los pies contra unos bloques especiales de metal o plástico diseñados especialmente para sujetar al corredor y que están colocados justo detrás de la línea de salida.






    CARRERAS DE MEDIO FONDO
    Las carreras que cubren entre 600 y 3.000 metros se conocen como carreras de medio fondo o media distancia. Las más populares son las de 800 metros, 1.500 metros y 3.000 metros. Aunque no es una modalidad olímpica ni se disputa en los Campeonatos del Mundo, otra carrera que se mantiene en el calendario atlético es la carrera de la milla, de las que existen algunas famosas por el nombre de la ciudad donde se celebran.



    Campo a través
    El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno variado. Esta prueba, que no es olímpica en la actualidad, lo fue en tres Juegos olímpicos desde Estocolmo 1912 hasta París 1924, y se compitió en dos modalidades: individual y por equipos.


    Carreras de vallas
    Las carreras de obstáculos, a diferencia de la mayoría de las disciplinas atléticas, no tienen raíces en el deporte antiguo. En realidad, son una invención moderna debida de nuevo a los británicos y se inspiran en las carreras de obstáculos de la hípica. La historia de las primeras pruebas oficiales de los 110 metros con vallas está en las carreras de 120 yardas (109,72 metros) con diez obstáculos de 3 pies y 6 pulgadas (1,06 m), que es la altura que todavía se utiliza hoy.


    Carreras en ruta
    Estas carreras tienen como punto común que se realizan fuera del estadio de atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos.
    La maratón no figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos, pero su leyenda señala a las diversas historias de la mitología griega.

    Relevos
    Las carreras de relevos tienen su origen en las sociedades antiguas, donde la velocidad y resistencia de los corredores para transmitir mensajes de una ciudad a otra eran muy importantes. Los 4x100 m y 4x400 m constan de cuatro atletas por equipo. El objetivo es cubrir la distancia lo más rápido posible al tiempo que se garantiza la transmisión de un cilindro de madera llamado testigo. Los especialistas en estas carreras deben combinar la capacidad física del atleta con el sentido de la anticipación y la coordinación para la entrega. Las dos carreras de relevos en su forma actual hicieron su primera aparición olímpica en 1912.

    Pruebas combinadas
    Las pruebas combinadas requieren todas las cualidades necesarias para la práctica de atletismo. Desde la Antigua Grecia, se disputaron competiciones multidisciplinarias para recompensar al hombre más completo.
    El decatlón nació en el siglo XIX en varios países europeos antes de que los irlandeses exportasen la idea a los Estados Unidos. Se experimentó con un campeonato, en inglés «all around championship», que constaba de diez pruebas sucesivas de atletismo.

    Marcha atlética
    La marcha atlética es una prueba de origen británico que data del siglo XIX. Entre 1775 y 1800 se celebraron marchas de seis días, suscitando un gran entusiasmo popular. El primer campeonato de marcha tuvo lugar en 1866 sobre 7 millas, y 1908 marca el inicio de esta disciplina en el programa de los Juegos Olímpicos sobre 3500 m. La marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el suelo (a simple vista), mientras que la pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la rodilla) desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por la vertical del busto. Las distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 km y 50 km.



    5- Busca información sobre los diferentes tipos de saltos. 
    salto de longitud
    El salto de longitud existe en todas las competiciones desde la Antigüedad. Los griegos la incluían ya en el programa de los antiguos Juegos. La disciplina se desarrolló en los países anglosajones a mediados del siglo XIX. El salto de longitud consiste en saltar desde lo más próximo a una «plancha de salida», después de una carrera de impulso.
    triple salto
    El triple salto es una variante del salto de longitud. También nacido en suelo irlandés, la prueba se desarrolló en América. Como su nombre indica, el triple salto es llevar a cabo una serie de tres saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie, luego un segundo salto, siempre en las mismas condiciones que el primero, y se completa como en la longitud.

    salto de altura
    El salto de altura es de origen celta y también germánico. La regla es, después de tomar impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible y sin derribarla. La toma de impulso se realiza en un solo pie. La técnica de salto se ha desarrollado mucho durante el siglo XX. La tijera y el rodillo fueron muy utilizados por los atletas hasta la llegada en 1968 del estilo Fosbury,utilizado por todos los saltadores en la actualidad, que consiste en correr hacia el listón en dirección transversal y siguiendo una trayectoria curva, para una vez ante el listón saltar de espaldas al mismo y con el brazo más próximo extendido. Esta forma resulta más efectiva desde un punto de vista biomecánico, ya que permite dejar menos espacio entre el centro de gravedad del saltador y el listón a superar, con lo que se gana altura.

    salto con pértiga
    El salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero se desarrolló al final del siglo XVIII en Alemania durante las competiciones de gimnasia. El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros . La prueba estuvo incluida en los primeros Juegos Olímpicos en 1896 y no fue incluida en el calendario para las mujeres hasta los Juegos de Sydney en el 2000.
      

    6- Busca información sobre los diferentes tipos de lanzamientos.

    lanzamiento de peso
    El lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega. El primer evento oficial se disputó en los Estados Unidos en 1876. El peso que se lanza es de 16 libras (7,257 kilogramos), tomando como referencia la bala de cañón, y la técnica de lanzamiento evolucionó entre la posición fija, al lanzamiento con toma de impulso. La idea es lanzar la bola lo más lejos posible de un círculo que tiene una línea que no se puede sobrepasar situada en el área de lanzamiento.


      
    lanzamiento de disco
    El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se explican en la Ilíada. El solos era un disco con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras que el diskos era plano, hecho de piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al final del siglo XIX. En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diámetro de 22 cm.


    lanzamiento de martillo
    El verdadero martillo de herrero sustituyó a los artes rústicos de la Antigüedad. Al igual que otras disciplinas de lanzamiento, el martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma como en el peso. Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257 kilogramos (16 libras) y está conectada a un cable de acero con un mango. Autorizado a competir sólo a partir de 1995, las mujeres lanzan un martillo de 4 kg.


    La jabalina
    La jabalina, herramienta de caza utilizada por las civilizaciones antiguas, y también un arma usada por muchos ejércitos de la antigüedad, está en el origen de la disciplina de lanzamiento de jabalina. Las marcas han ido aumentado de manera constante durante los siglos, tanto es así que la jabalina ha sido rediseñada varias veces en la década de 1980 para controlar la seguridad y reducir el tiempo de vuelo. A pesar de estas medidas, los incidentes siguen produciéndose hoy en día. 


    7- Dibuja una pista de atletismo.
                                           
    8- ¿ Cuántos atletas participan en una carrera de velocidad de 100m?
    Corren hasta 8 participantes en cada carrera
     

    9- ¿ En que país se celebraron las últimas olimpiadas?.
     Las ultimas olimpiadas fueron el 24 de Agosto de 2008 en Beijing
    (Pekin) y las de invierno el 12 de Febrero de 2010 en Vancouver.