Juego para calentar:

El juego utilizado para calentar a sido un juego basado en experiencia personal. Es una especia de pillada pero con la dificultad de que a quien pille tiene que ponerse una mano en esa parte del cuerpo, por ejemplo si te pillan y te tocan en la pierna, una mano tiene que estar pegada a esa zona sin poder levantar hasta que pilles a otro con la otra mano que queda libre.
Carrera de sortijas a caballo es un juego tradicional Canario:
Para correr las sortijas los jinetes lo hacen siguiendo un turno previo establecido por un jurado, debiendo mantener el galope, o el galope corto, para, al pasar bajo un estructura compuesta por dos postes verticales sobre el que descansa otro horizontal, ensartar una anilla o sortija que está suspendida de una cinta de color con un palo corto (aprox. 20 cms.) de punta afilada. La cinta se encuentra enrollada al poste horizontal por medio de un carrete, con el objeto de que no exista la posibilidad de enganche. Se cuenta el número de sortijas recogidas por cada jinete, deshaciéndose el empate con nuevas carreras, solamente entre aquellos caballos igualados. Las sortijas deben pincharse limpiamente, no siendo válido pinchar la cinta. Cada varias series, o pasadas, se reponen los carretes que lo necesiten. La altura del poste horizontal puede alcanzar de 2,50 a 3 m., aunque dependerá de la altura de los caballos participantes.
Variante: como no tenemos caballos y no queremos usar un objeto de punta afilada, lo que hemos modificado a sido que dos jugadores uno encima de otro a la pela tengan que ir trotand o mientras el de arriba con el dedo estirado y sin poder moverlo intente coger la cuerda que esta a 2 metros del suelo en la cual, en su final hay un nudo formando un circulo, manteniendo la misma finalidad que el original.
La pina:
Juego en el que dos equipos de número variable de jugadores, tratan de hacer que varias bolas o trozos de madera, pase de un campo al otro , con la ayuda de un palo con forma a similar a los utilizados
Variante: pues el numero de alumnos por grupos daban a ser 8 o 7 el juego se cambió de forma más notable. cada jugador contaba con un palo (Pica) y en el suelo había colocado en forma de cruz una pica y un palo siendo el palo mas corto para con el objetivo de llegar con el disco lo más lejos posible golpeando una parte del palo elevando el disco y de un golpe a este último ser el más lejos que llegue.
Pelota mano:
La pelota mano es una modalidad de la pelota vasca, jugándose tanto en frontón (frontón de 36x10x10 metros) como en trinquete, así como en plaza libre (esta última modalidad está muy extendida en el País Vasco francés). Se juega sin herramienta golpeando la pelota, que es de cuero, directamente con la mano, la cual únicamente se protege con esparadrapos y tela. A grandes rasgos, es un deporte que se puede jugar por parejas o en individual, y que consiste en que un jugador de la pareja tiene que golpear la pelota (antes de que dé dos botes en el suelo del frontón) con la mano y debe tocar en el frontis y luego botar en la zona delimitada de la cancha.
La pelota mano es una modalidad de la pelota vasca, jugándose tanto en frontón (frontón de 36x10x10 metros) como en trinquete, así como en plaza libre (esta última modalidad está muy extendida en el País Vasco francés). Se juega sin herramienta golpeando la pelota, que es de cuero, directamente con la mano, la cual únicamente se protege con esparadrapos y tela. A grandes rasgos, es un deporte que se puede jugar por parejas o en individual, y que consiste en que un jugador de la pareja tiene que golpear la pelota (antes de que dé dos botes en el suelo del frontón) con la mano y debe tocar en el frontis y luego botar en la zona delimitada de la cancha.
Variante: a nivel escolar no íbamos a usar tal complejidad en el juego ya que podria hacerse daño alguien por ello usamos una pelota de tenis. lo que ya convierte a la pelota mano en un juego que todos hemos jugado de pequeño. con la regla de que tiene que botar antes de golpear en la pared. Pero para añadirle mayor complicación al juego, al golpear la pelota has de decir un alimento (limón) y el siguiente debe decir el mismo y añadir uno diferente, (limón y arroz) así sucesivamente.
Estos juegos han sido excogidos por el grupo porque queriamos basarnos en cierta medida a juegos canarios ( como con la pina o con la carrera de sortija) y otros porque han sido un recuerdo muy reciente de nuestra niñez como la pelota mano o la pillada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario