domingo, 2 de junio de 2013

Trabajo 4ª Evaluación.


Juego:
CARIOCA
Zuining o Malabar carioca se refiere tanto a un estilo de artes escenicas y los equipos utilizados para la participación en el rendimiento de malabar carioca. Como arte rendimiento, el malabar carioca implica balanceo pesos atados a través de una variedad de patrones rítmicos y geométrica. Los artistas de Zuining también puede cantar o bailar mientras balancea su zuining. 
El Malabar carioca se originó con las personas maoríes de Nueva Zelanda , donde todavía se practica hoy en día. El malabar carioca también ha ganado muchos seguidores en muchos otros países. La expansión de la cultura de malabar carioca ha dado lugar a una importante evolución de los estilos practicados, las herramientas utilizadas, y la definición de "Malabar carioca".

IMG-20130519-00152.jpgLos zuining se pueden hacer de diferentes materiales con diferentes mangos, pesos y efectos (como un incendio). Nosotros en la clases los hicimos de tela (usando una media) y con bolas que manualmente hicieron (globos rellenos de arroz). Pero hay muchas formas de realizar este malabar. Pueden ser de fuego, de tela o los normales que son una bola que cuelga de una cuerda.

IMG-20130520-00156.jpg    IMG-20130520-00158.jpg

A la hora de exponer hemos empezado haciendo las bolas con los chicos y chicas para ir luego a una progresión de malabares sencillos con las bolas solo. Primero a una mano y con dos bolas se intentaba realizar un malabar facil, manteniendo las dos bolas en el aire.



Luego ya se paso a usar la segunda mano:






Para así final mente acabar con la carioca. Se empezo con una practica para ir cogiendo el ritmo necesario a este complejo malabar. acto seguido ya se fue introduciendo trucos de malabares con este hasta acabar con un truco más complicado. Y para finalizar la prueba se intento un conjunto de estos pasos aprendidos anteriormente.


Tiempo de la expocision por grupo 25 minutos.
Grupo: Miguel Ángel, Jelle, Jaume y Roberto






















martes, 30 de abril de 2013

Trabajo 3ª evaluación







Juego para calentar:

El juego utilizado para calentar a sido un juego basado en experiencia personal. Es una especia de pillada pero con la dificultad de que a quien pille tiene que ponerse una mano en esa parte del cuerpo, por ejemplo si te pillan y te tocan en la pierna, una mano tiene que estar pegada a esa zona sin poder levantar hasta que pilles a otro con la otra mano que queda libre.

Carrera de sortijas a caballo es un juego tradicional Canario: 
Para correr las sortijas los jinetes lo hacen siguiendo un turno previo establecido por un jurado, debiendo mantener el galope, o el galope corto, para, al pasar bajo un estructura compuesta por dos postes verticales sobre el que descansa otro horizontal, ensartar una anilla o sortija que está suspendida de una cinta de color con un palo corto (aprox. 20 cms.) de punta afilada. La cinta se encuentra enrollada al poste horizontal por medio de un carrete, con el objeto de que no exista la posibilidad de enganche. Se cuenta el número de sortijas recogidas por cada jinete, deshaciéndose el empate con nuevas carreras, solamente entre aquellos caballos igualados. Las sortijas deben pincharse limpiamente, no siendo válido pinchar la cinta. Cada varias series, o pasadas, se reponen los carretes que lo necesiten. La altura del poste horizontal puede alcanzar de 2,50 a 3 m., aunque dependerá de la altura de los caballos participantes.
Variante: como no tenemos caballos y no queremos usar un objeto de punta afilada, lo que hemos modificado a sido que dos jugadores uno encima de otro a la pela tengan que ir trotand o mientras el de arriba con el dedo estirado y sin poder moverlo intente coger la cuerda que esta a 2 metros del suelo en la cual, en su final hay un nudo formando un circulo, manteniendo la misma finalidad que el original.

La pina:

Juego en el que dos equipos de número variable de jugadores, tratan de hacer que varias bolas o trozos de madera, pase de un campo al otro , con la ayuda de un palo con forma a similar a los utilizados
Variante: pues el numero de alumnos por grupos daban a ser 8 o 7 el juego se cambió de forma más notable. cada jugador contaba con un palo (Pica) y en el suelo había colocado en forma de cruz una pica y un palo siendo el palo mas corto para con el objetivo de llegar con el disco lo más lejos posible golpeando una parte del palo elevando el disco y de un golpe a este último ser el más lejos que llegue.


Pelota mano:
La pelota mano es una modalidad de la pelota vasca, jugándose tanto en frontón (frontón de 36x10x10 metros) como en trinquete, así como en plaza libre (esta última modalidad está muy extendida en el País Vasco francés). Se juega sin herramienta golpeando la pelota, que es de cuero, directamente con la mano, la cual únicamente se protege con esparadrapos y tela. A grandes rasgos, es un deporte que se puede jugar por parejas o en individual, y que consiste en que un jugador de la pareja tiene que golpear la pelota (antes de que dé dos botes en el suelo del frontón) con la mano y debe tocar en el frontis y luego botar en la zona delimitada de la cancha.


Variante: a nivel escolar no íbamos a usar tal complejidad en el juego ya que podria hacerse daño alguien por ello usamos una pelota de tenis. lo que ya convierte a la pelota mano en un juego que todos hemos jugado de pequeño. con la regla de que tiene que botar antes de golpear en la pared. Pero para añadirle mayor complicación al juego, al golpear la pelota has de decir un alimento (limón) y el siguiente debe decir el mismo y añadir uno diferente, (limón y arroz) así sucesivamente.


Estos juegos han sido excogidos por el grupo porque queriamos basarnos en cierta medida a juegos canarios ( como con la pina o con la carrera de sortija) y otros porque han sido un recuerdo muy reciente de nuestra niñez como la pelota mano o la pillada.

viernes, 8 de marzo de 2013

Trabajo 2ª evaluación.




1.Define expresión corporal.

   Expresión se puede definir de una manera rápida como sentimientos y corporal como procedente del cuerpo. Ahora bien, relacionando estos dos términos se puede obtener que es una disciplina artística, siendo uno de los lenguajes de los que se vale el hombre para expresarse y comunicarse con su entorno social. Esto depende de la capacidad intelectual y física del ser, teniendo que ver mucho la imaginación y la creatividad. Lo más importante en este lenguaje son los gestos y las miradas. Esta característica es intrínseca en el ser humano, aunque hay personas que la desarrollan más que otras.



2.Características de la expresión corporal.
 
    Podemos distinguir varias características principales de la expresión corporal:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica , o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.
3. Ventajas del desarrollo de la Expresión Corporal.
La principal ventaja es que la persona se puede relacionar con mayor facilidad en su entorno.

Expertos afirman que un niño que esté acostumbrado a mover sus manos en juegos, aprenderá más fácilmente y con más velocidad a escribir, pues tendrá acostumbrados sus músculos al movimiento y el motor fino no estará atrofiado.

Está científicamente comprobado que la expresión corporal estimula el lenguaje, la vista y el oído, también ha sido demostrado que ayuda a que la seguridad del niño sea mayor, a que tenga una más alta autoestima y a que sepa relacionarse mejor con sus semejantes.


4.Tres actividades o juegos que sirvan para trabajar la expresión corporal.

Hay muchas actividades que se pueden usar para llevar a cabo el trabajo de la expresión corporal. Unos ejemplos serian:
 
Juegos preliminares:

 1. imitar los movimientos de una pareja, es conocido como "el espejo"

Juegos sensoperceptivos:
 
 2. se escoje a una persona que se coloca en el medio del coro echo por el resto de grupo. este debe acertar la persona líder por la cual el resto imitan los movimientos.

Desarrollo grupal y social:

 3. "baile del horóscopo". - A todos los participantes se les entrega un colgante o una pegatina con un signo de horóscopo, y a la señal, por ejemplo (piscis con tauro) deben buscar las parejas y juntos bailar hasta la siguiente señal.

Hay muchos mas juegos de expresión corporal yo solo e nombrado tres que me gustarían hacer.