domingo, 2 de junio de 2013

Trabajo 4ª Evaluación.


Juego:
CARIOCA
Zuining o Malabar carioca se refiere tanto a un estilo de artes escenicas y los equipos utilizados para la participación en el rendimiento de malabar carioca. Como arte rendimiento, el malabar carioca implica balanceo pesos atados a través de una variedad de patrones rítmicos y geométrica. Los artistas de Zuining también puede cantar o bailar mientras balancea su zuining. 
El Malabar carioca se originó con las personas maoríes de Nueva Zelanda , donde todavía se practica hoy en día. El malabar carioca también ha ganado muchos seguidores en muchos otros países. La expansión de la cultura de malabar carioca ha dado lugar a una importante evolución de los estilos practicados, las herramientas utilizadas, y la definición de "Malabar carioca".

IMG-20130519-00152.jpgLos zuining se pueden hacer de diferentes materiales con diferentes mangos, pesos y efectos (como un incendio). Nosotros en la clases los hicimos de tela (usando una media) y con bolas que manualmente hicieron (globos rellenos de arroz). Pero hay muchas formas de realizar este malabar. Pueden ser de fuego, de tela o los normales que son una bola que cuelga de una cuerda.

IMG-20130520-00156.jpg    IMG-20130520-00158.jpg

A la hora de exponer hemos empezado haciendo las bolas con los chicos y chicas para ir luego a una progresión de malabares sencillos con las bolas solo. Primero a una mano y con dos bolas se intentaba realizar un malabar facil, manteniendo las dos bolas en el aire.



Luego ya se paso a usar la segunda mano:






Para así final mente acabar con la carioca. Se empezo con una practica para ir cogiendo el ritmo necesario a este complejo malabar. acto seguido ya se fue introduciendo trucos de malabares con este hasta acabar con un truco más complicado. Y para finalizar la prueba se intento un conjunto de estos pasos aprendidos anteriormente.


Tiempo de la expocision por grupo 25 minutos.
Grupo: Miguel Ángel, Jelle, Jaume y Roberto






















martes, 30 de abril de 2013

Trabajo 3ª evaluación







Juego para calentar:

El juego utilizado para calentar a sido un juego basado en experiencia personal. Es una especia de pillada pero con la dificultad de que a quien pille tiene que ponerse una mano en esa parte del cuerpo, por ejemplo si te pillan y te tocan en la pierna, una mano tiene que estar pegada a esa zona sin poder levantar hasta que pilles a otro con la otra mano que queda libre.

Carrera de sortijas a caballo es un juego tradicional Canario: 
Para correr las sortijas los jinetes lo hacen siguiendo un turno previo establecido por un jurado, debiendo mantener el galope, o el galope corto, para, al pasar bajo un estructura compuesta por dos postes verticales sobre el que descansa otro horizontal, ensartar una anilla o sortija que está suspendida de una cinta de color con un palo corto (aprox. 20 cms.) de punta afilada. La cinta se encuentra enrollada al poste horizontal por medio de un carrete, con el objeto de que no exista la posibilidad de enganche. Se cuenta el número de sortijas recogidas por cada jinete, deshaciéndose el empate con nuevas carreras, solamente entre aquellos caballos igualados. Las sortijas deben pincharse limpiamente, no siendo válido pinchar la cinta. Cada varias series, o pasadas, se reponen los carretes que lo necesiten. La altura del poste horizontal puede alcanzar de 2,50 a 3 m., aunque dependerá de la altura de los caballos participantes.
Variante: como no tenemos caballos y no queremos usar un objeto de punta afilada, lo que hemos modificado a sido que dos jugadores uno encima de otro a la pela tengan que ir trotand o mientras el de arriba con el dedo estirado y sin poder moverlo intente coger la cuerda que esta a 2 metros del suelo en la cual, en su final hay un nudo formando un circulo, manteniendo la misma finalidad que el original.

La pina:

Juego en el que dos equipos de número variable de jugadores, tratan de hacer que varias bolas o trozos de madera, pase de un campo al otro , con la ayuda de un palo con forma a similar a los utilizados
Variante: pues el numero de alumnos por grupos daban a ser 8 o 7 el juego se cambió de forma más notable. cada jugador contaba con un palo (Pica) y en el suelo había colocado en forma de cruz una pica y un palo siendo el palo mas corto para con el objetivo de llegar con el disco lo más lejos posible golpeando una parte del palo elevando el disco y de un golpe a este último ser el más lejos que llegue.


Pelota mano:
La pelota mano es una modalidad de la pelota vasca, jugándose tanto en frontón (frontón de 36x10x10 metros) como en trinquete, así como en plaza libre (esta última modalidad está muy extendida en el País Vasco francés). Se juega sin herramienta golpeando la pelota, que es de cuero, directamente con la mano, la cual únicamente se protege con esparadrapos y tela. A grandes rasgos, es un deporte que se puede jugar por parejas o en individual, y que consiste en que un jugador de la pareja tiene que golpear la pelota (antes de que dé dos botes en el suelo del frontón) con la mano y debe tocar en el frontis y luego botar en la zona delimitada de la cancha.


Variante: a nivel escolar no íbamos a usar tal complejidad en el juego ya que podria hacerse daño alguien por ello usamos una pelota de tenis. lo que ya convierte a la pelota mano en un juego que todos hemos jugado de pequeño. con la regla de que tiene que botar antes de golpear en la pared. Pero para añadirle mayor complicación al juego, al golpear la pelota has de decir un alimento (limón) y el siguiente debe decir el mismo y añadir uno diferente, (limón y arroz) así sucesivamente.


Estos juegos han sido excogidos por el grupo porque queriamos basarnos en cierta medida a juegos canarios ( como con la pina o con la carrera de sortija) y otros porque han sido un recuerdo muy reciente de nuestra niñez como la pelota mano o la pillada.

viernes, 8 de marzo de 2013

Trabajo 2ª evaluación.




1.Define expresión corporal.

   Expresión se puede definir de una manera rápida como sentimientos y corporal como procedente del cuerpo. Ahora bien, relacionando estos dos términos se puede obtener que es una disciplina artística, siendo uno de los lenguajes de los que se vale el hombre para expresarse y comunicarse con su entorno social. Esto depende de la capacidad intelectual y física del ser, teniendo que ver mucho la imaginación y la creatividad. Lo más importante en este lenguaje son los gestos y las miradas. Esta característica es intrínseca en el ser humano, aunque hay personas que la desarrollan más que otras.



2.Características de la expresión corporal.
 
    Podemos distinguir varias características principales de la expresión corporal:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica , o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.
3. Ventajas del desarrollo de la Expresión Corporal.
La principal ventaja es que la persona se puede relacionar con mayor facilidad en su entorno.

Expertos afirman que un niño que esté acostumbrado a mover sus manos en juegos, aprenderá más fácilmente y con más velocidad a escribir, pues tendrá acostumbrados sus músculos al movimiento y el motor fino no estará atrofiado.

Está científicamente comprobado que la expresión corporal estimula el lenguaje, la vista y el oído, también ha sido demostrado que ayuda a que la seguridad del niño sea mayor, a que tenga una más alta autoestima y a que sepa relacionarse mejor con sus semejantes.


4.Tres actividades o juegos que sirvan para trabajar la expresión corporal.

Hay muchas actividades que se pueden usar para llevar a cabo el trabajo de la expresión corporal. Unos ejemplos serian:
 
Juegos preliminares:

 1. imitar los movimientos de una pareja, es conocido como "el espejo"

Juegos sensoperceptivos:
 
 2. se escoje a una persona que se coloca en el medio del coro echo por el resto de grupo. este debe acertar la persona líder por la cual el resto imitan los movimientos.

Desarrollo grupal y social:

 3. "baile del horóscopo". - A todos los participantes se les entrega un colgante o una pegatina con un signo de horóscopo, y a la señal, por ejemplo (piscis con tauro) deben buscar las parejas y juntos bailar hasta la siguiente señal.

Hay muchos mas juegos de expresión corporal yo solo e nombrado tres que me gustarían hacer.









jueves, 27 de diciembre de 2012

Trabajo 1ª evaluación.

1. Define Mito

Un mito es una creencia tradicional, generalmente falsa o in-comprobables  que es tratada como cierta en un largo periodo temporal y en muchas ocasiones es considerada como una verdad por gran parte de la población. 


2. Define Creencia Errónea. ¿Cuál crees que son las causas de las creencias erróneas?

Una creencia errónea es un planteamiento teórico y/o práctico que afirma la existencia de un proceso que no ocurre de la forma descrita. 
La principal causa de estas creencias erróneas son el echo de que la gente hable mal sobre el deporte y en boca de todos se expande hasta formar esta creencia errónea. Una vez esta creencia se extiende y se adquieren conocimientos científicos suficientes para evidenciar que es errónea, la tarea más complicada es hacer ver a toda una población que aquello que consideraban cierto, carecía de sentido.

3. Define Efecto Nocivo. ¿Conoces algún efecto nocivo que pone en riesgo la salud?. Enumeralo.

Un efecto nocivo es una consecuencia perjudicial producida por una mala costumbre o conducta.
tres efectos nocivos claros son: fumar, tomar drogas o beber alcohol.

CONSUMO DE DROGAS.

FUMAR.

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


4. ¿Se te ocurren más mitos que hayan marcado tu práctica deportiva alguna vez?

Un mito que yo antes llevaba a cabo el la ingestión de productos dulces (bebidas, zumos) para mejorar mi aguante, pero eso es un error.
Además siempre me an enseñado a estirar después de cada ejercicio para evitar dolores o rotura.


5. Enumera y explica 5 mitos relacionados con la práctica deportiva.

  • Cuanto más entrenas, más avanzas.
Cuando tu cuerpo se acostumbra a un ritmo de ejercicios al final entras en monotonía y no avanzas  por ello deberías encontrar diferentes ejercicios para hacer y nunca llegar a una rutina.

  • Dúchate con agua fría o caliente inmediatamente después de entrenar
Durante el entrenamiento, nuestra temperatura se eleva considerablemente. Cuando te metes en la ducha de agua caliente justo después de terminar, tu cuerpo no pierde calor e incluso puede aumentarlo, por lo que empezarás a sudar según salgas de la ducha. Si el agua está fría, entonces se producirá una vasoconstricción de los vasos de la piel por lo que el calor queda en el interior y seguiremos sudando después de secarnos. Es recomendable realizar una vuelta a la calma antes de ducharnos, que sirva entre otras cosas para disminuir el calor interno de nuestro organismo. Una vez en la ducha, usa agua templada y aplica el chorro sobre cuello, muñecas e ingles, pues así ayudarás al cuerpo a disminuir el calor residual.

  • Según llego a meta me tumbo a descansar
Una parada espontánea e inmediata del ejercicio, especialmente si te encuentras en un ambiente cálido y húmedo, hace desaparecer este mecanismo de retorno venoso, aunque los requerimientos de sangre de los tejidos que han sido sometidos a un trabajo intenso todavía son altos de modo que se produce una sobrecarga de los otros sistemas que aseguran el retorno venoso, pudiendo retrasar considerablemente la recuperación. Lo mejor tras una actividad aeróbica es disminuir la velocidad progresivamente, para que cuando el mecanismo de bomba músculo-esquelético se pare definitivamente los otros mecanismos de retorno venoso puedan asumir el trabajo sin complicaciones.

  • Cuando dejas de entrenar, el múculo se convierten en grasa
Grasa y músculo son dos tejidos diferentes que no pueden bajo ningún concepto transmutarse el uno en el otro. Es frecuente que deportistas que dejan de entrenar pierdan masa muscular. Si mantienen su ingesta de calorías ahora que su gasto es menor (hacen menos ejercicio y su metabolismo basal ha disminuido al perder músculo) es posible que ganen grasa. Pero en ningún caso se puede transformar el músculo en grasa, ni a la inversa.

  • Nadar es el mejor ejercicio para los problemas de espalda
Este es uno de los más comunes y tradicionales. Aunque en parte sea verdad, antes de ir directamente a nadar, si tienes problemas de espalda debes de colsultarlo con un médico y él será el encargado de decirte como ejercitarla para que se produzca una recuperación eficaz, ya que hay gran variedad de problemas de espalda y no todos se curan de la misma manera.

lunes, 11 de junio de 2012

Trabajo 4ª evaluación


VOLLEY.

Análisis: 

- Reglamento: 

El campo de juego

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.


La red

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. 

File:VolleyballNet.png

Las rotaciones

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. 



- Gestos técnicos:


1. Saques y tipos.
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
 
2. La recepción. Pase de dedos/Colocación.
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

3. Remates por zona 4, remates por zona 2, remates por zona 3.
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
  • Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
  • Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
  • Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
  • Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.

4. Bloqueos: por zona 1, por zona 2, por zona 3.
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.



5. Sistema de juegos: recepción en W, recepción con 4 jugadores y recepción con 3 jugadores.
                                

El sistema por el que se comienza en iniciación es el sistema de 5 jugadores en “W”, porque es la forma mas fácil de ocupar más espacio. En este sistema el único jugador liberado de la responsabilidad de recibir es el colocador. En función del tipo de saque, si es flotante o de potencia, la posición de los jugadores será más retasada (ante saque potente) o más adelantada (ante saque flotante). Son los únicos sistemas que se utilizan en el ámbito docente, por su facilidad y grado de participación de todos los jugadores, así como por la no especialización, la recepción se realiza en dos bandas (la 1ra de 3 jugadores, y la 2da de dos).

jueves, 8 de diciembre de 2011

Trabajo 2ª evaluación

ACROSPORT.

1.1 ¿Qué es el acrosport?

Es el deporte de la acrobacia, realizados por acrobatas que son personas que dan saltos, hacen habilidades sobre la cuerda floja, un trapecio, etc.





1.2 ¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y pirámides humanas?


La piramide humana es una construccion gimnastica la cual una serie de personas forma un triangulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o para sobre los hombros de quien sujeta.
                                     
Las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos
encima de otros.

                                   
1.3 Tipos de agarres.
Los agarres o presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica.
  • Presa mano a mano, presa de pinza y mano-muñeca:Para empujar y/o sostener en las diferentes formaciones.
  • El agarre doble mano a mano se utiliza fundamentalmente para los balanceos.
  • Presa Brazo-brazo: Para sujetar una posición invertida.
  • Plataforma: Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata.



1.4 ¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?



    1. El acróbata o ágil: Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides.
    2. El portor: Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).
    3. Ayudante: Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final.


    1.5 Enumera las medidas básicas de seguridad.

    Estas son algunas advertencias de seguridad para no sufrir daños a la hora de realizar esfuerzos o cuando realicemos una pirámide o figuras corporales, son estas:
    Mantener la espalda recta y no curvarla, esta medida debe ser ejecutada por los portores para no sufrir ninguna lesión muscular.
    Mantener el tono muscular y no relajarse, (no realizar una curva en la espalda sino mantenerla recta), para evitar que los ágiles sufran daños al estirarse demasiado y en contra de su peso.
    Si no se tiene la suficiente capacidad muscular como para mantenerse estirado, la figura es inrealizable por esa persona.
    *Los portores deben levantar el peso de los demás con la fuerza de las piernas, no con la de la espalda, porque pueden causar distenciones muscularas, ernias o esguices.
    *A la hora de apoyarse en un portor debemos buscar las zonas en las que no le ausemos ningún daño. Lo único que tenemos que hacer es no apoyarnos en el centro de la espalda, sino, en los extremos de la columna, en la pelvis, en el principio del cuello y en los hombros.
    Es aconsejable el portor sea capaz de soportar el peso de varios miembros encima suya por si la pirámide se derrumba y no caenen buena posición(todos encima de los portores).



    1.6 Las fases que se dan en la construccion y el desmontaje de una piramide.

    -Para la correcta realización de las pirámides tendremos que tener en cuenta siempre tres fases:
    1.Fase de montaje, donde tendremos en cuenta:
    *De dentro a fuera y de abajo a arriba.
    *Los Portores forman una base estable y se anticipa a la acción del ágil.*Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
    2.Fase de mantenimiento, donde:
    *Deberemos mantener estable las pirámides al menos 2 segundos.
    *Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.*Control postural adecuado
    .Fase de desmontaje;
    *De fuera a dentro y de arriba abajo.
    *Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez, sino que nos “dejamos caer” con una acción alternativa de los pies.
    *Los ágiles al bajar, lo hacen por delante.
    Las posibilidades de éxito en la realización de una pirámide están basadas en la realización correcta de cada una de estas fases.Es necesaria la aparición de las diferentes ayudas, que irán disminuyendo hasta su total desaparición al alcanzar el dominio de cada pirámide.