domingo, 28 de noviembre de 2010

Trabajo 2ª evaluación

¿Qué son las habilidades gimnásticas? 
    Es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad. Puede llevarse a cabo de manera competitiva o de manera recreativa.La habilidad gimnástica son un grupo de movimientos que un docente les presenta ( rolar, girar, suspenderse y balancearse...) También en las actividades gimnásticas son muy importantes las habilidades básicas de estabilidad por ejemplo:balanceos, equilibrios estáticos, inversiones y suspensiones giros sobre si mismos, saltos.  


    ◘Define: 
      -Voltereta adelante con piernas agrupadas.
      Nos colocamos delante de la colchoneta con las piernas flexionadas y la barbilla hicia el pecho. Las manos se apoyan  con los dedos hicia delante. Con los pies juntos se baja y en ese momento se produce una extensión de piernas hacia delante y se rueda. Se rueda por toda la espalda hacia delante y los pies van flexionados junto a los glúteos. Cuando las manos dejan de tocar la colchoneta buscan rápidamente una posición de apoyo se busca un impulso hacia delante.
      -Voltereta adelante con piernas abiertas.
      Igual que la voltereta hacia delante pero después de rodar se produce una apertura de piernas extendidas. Nos colocamos delante de la colchoneta con las piernas flexionadas y la barbilla hicia el pecho. Con los pies separados en V se baja y se intenta rodar. Al final nos impulsamos para acabar de pie con las piernas abiertas.
      -Voltereta atrás con piernas agrupadas.
       Nos colocamos de espaldas a la colchoneta y producimos una flexión de piernas como para sentarse en la colchoneta. Nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda(arqueándola). Nos echamos hacia atrás y tiene que pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca, apoyando las palmas con los dedos extendidos al lado de las orejas. Se sigue rodando hacia atrás con el cuerpo y las piernas muy agrupados. Al final los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos.
      -Voltereta atrás con piernas abiertas. Se hace igual que la voltereta hacia atrás y se llevan las piernas juntas hasta que giramos. Una vez que giramos se abren las piernas extendidas. Apoyamos los pies al suelo y con las manos entre las piernas nos impulsamos para levantarnos.
      -Equilibrio invertido.
      Este equilibrio puede ser ejecutado de forma estática o también dinámica. Desde posición de pie, nos desequilibramos inclinando el tronco haciendo una voltereta hacia delante o hacia atrás, para llegar a posición vertical sobre las manos. Al ejecutar el equilibrio invertido sobre manos, debemos de prestar especial atención a la colocación de los brazos que deben estar en la misma linea que la anchura de los hombros. Durante todo el proceso de ejecución el centro de gravedad debe estar más cerca de los dedos, los hombros también están algo adelante, pero en la fase final se ejecuta un movimiento inverso: la parte delantera de las manos se descarga y los hombros pasan algo atrás,de tal forma que llegamos a la posición del cuerpo completamente extendido sobre el apoyo de las manos. Está posición aparte de una ejecución propia de equilibrio, requiere "fuerza", sin un entrenamiento previo para tonificar/fortalezer los musculos implicados en el movimiento ningún entrenamiento ayudará a mantener el equilibrio invertido.
       -Quinta.
      Realizar una voltereta hacia atrás y acabar haciendo el pino.
      Nos colocamos de espaldas a la colchoneta y producimos una flexión de piernas como para sentarse en la colchoneta. Nos sentamos y al mismo tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda echándonos hacia atrás, tiene que pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca y con las manos en el piso junto a las orejas nos impulsamos hasta llegar a hacer el pino con manos y cabeza apollados en la colchoneta. Luego se cae con los pies juntos. También se puede hacer con los brazos rectos.
      -Puente
       El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies. El movimiento consiste en elevar la cadera y con ello la parte inferior de la espalda, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente, de ahí su nombre.
      -Puente-equilibrio invertido
      Haga el pino y luego al bajar pongase en posicion para efectuar el pino puente.

      -Equilibrio invertido-puente.
      Realizar un equilibrio invertido para suavemente bajar hasta llegar a estar con las piernas como si uno estuviera sentado pero los brazos por encima de la cabeza apoyandolos sobre el suelo y haciendo fuerza para que nuestro cuerpo quede como un tunel o puente.
      ◘¿Cómo ayudarías a un compañero a levantarse en una voltereta adelante con piernas abiertas?
      Le cogería de las manos y le daría el impulso suficiente para que se levante.
      ◘¿Cómo se tiene que colocar los tres apoyos en el equilibrio invertido?

      Tienen que apoyar las manos y la cabeza formando un triangulo.

      ¿Qué tenemos que hacer para pasar de “pino” a “voltereta”?
      Haciendo el pino nos dejamos caer hacia atrás para finalmente hacer la voltereta hacia delante.

      sábado, 27 de noviembre de 2010

      Trabajo 1º Evaluación

      • Tabla de estiramiento
      1) Deltoides: 
      De pie o sentados, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado.
      10 segundos cada lado


      2) Trapecio

      De pie o sentados, con las manos entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la nuca. Tire de la cabeza para llevarla hacia abajo, sin mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho.

                                                
      20 segundos 
      3) Dorsales y tríceps
      De pie o sentados, con los brazos sobre la cabeza, se sostiene un codo con la mano del otro brazo. Lentamente, tiraremos el codo hacia la nuca.
      15 segundos cada brazo


      4) Pectorales
      Elevamos las manos, colocando los brazos en un ángulo de 90 grados, codos abajo. Desde esta posición movemos los codos hacia atrás.
      10 segundos

      5) Aductores

      Sentados, con las piernas flexionadas, los pies unidos por las plantas, nos cogemos los pies y nos inclinamos hacia delante.
                                               
      30 segundos


      6) Bíceps

      De pie, con el brazo extendido en posición horizontal, con el cuerpo girado, nos agarramos a una columna y giramos el torso para estirar.

                                 15 segundos cada brazo



      7) Especiales para lumbago
      Tumbados con el cuerpo estirado, flexionamos una pierna sobre el pecho ayudándonos con los brazos
      20 segundos cada pierna


      8) Glúteos y oblicuos
      Sentado con la pierna derecha extendida. Flexionaremos la pierna izquierda, llevándola sobre la derecha,       para colocar el pie izquierdo en la parte exterior de la rodilla derecha. Después, flexionaremos el brazo derecho, situando el codo en la parte exterior del muslo izquierdo, sobre la rodilla. Durante este estiramiento debemos usar el codo derecho para mantener inmóvil la pierna izquierda. En esta posición y con la mano izquierda apoyada detrás nuestro, giraremos la cabeza lentamente para mirar por encima del hombro izquierdo, al mismo tiempo que rotamos la parte superior del cuerpo hacia el brazo y la mano izquierdos.
      15 segundos cada lado



      9) Psoas y recto anterior
      Nos colocamos de rodillas con una pierna hacia adelante, hasta que su rodilla esté exactamente encima del tobillo, la otra rodilla en el suelo. Bajaremos un poco la cadera hasta sentir un estiramiento suave en la parte frontal de la cadera, en los tendones de la corva (la parte posterior de los muslos) y en la ingle. No debemos adelantar la rodilla que está sobre el tobillo.
      20 segundos cada pierna



      10) Gemelos
      De pie, a escasa distancia de un punto de apoyo sólido. Nos apoyaremos en él con los antebrazos, descansando la cabeza sobre las manos. Flexionaremos una pierna situando su pie en el suelo, frente a nosotros, mientras estiramos de la otra hacia atrás. Entonces, adelantaremos lentamente las caderas, manteniendo recta la parte inferior de la espalda. Mantener en el suelo la pierna estirada, con los dedos señalando hacia adelante o un poco hacia adentro.
      30 segundos cada pierna